Sobre Enrique Yáñez de la Fuente
Ramón Vargas Salguero


Arquitecto y teórico mexicano que representó el Movimiento Socialista de la Arquitectura Racionalista en México, junto a otros arquitectos. Su arquitectura expresa nacionalismo y modernidad y se caracteriza por el énfasis en los aspectos utilitarios.
Fue uno de los primeros diseñadores de Hospitales en México; en su trayectoria se pueden identificar cuatro principales vertientes, su profundo sentido social, la integración plástica en la arquitectura, su tarea como maestro, difusor y promotor, y como se mencionaba anteriormente, su labor en el diseño y construcción de edificios médicos.
No solamente se preocupó por la creación de la arquitectura mexicana y contemporánea, sino que, en sus inicios, fue uno de los principales impulsores del funcionalismo, pertenece a ese grupo de arquitectos que lucharon por la implantación de la modernidad a través del funcionalismo.
A su vez, su arquitectura se ve sustentada fundamentalmente por medio de dos líneas, una radical, en la que identificaba al funcionalismo y la arquitectura con la estética pura del funcionalismo, la cual se expresaba por medio de los sistemas constructivos, la verdad en el uso de los materiales, y con los estrictos requisitos funcionalidad e integración con el medio físico, línea que identificaba los principios funcionalistas con el servicio a la sociedad.
Y la segunda línea que no sólo planteaba el carácter social y progresista de la arquitectura, sino que simplemente presentaba los principios funcionalistas como principios de oficio.
Todo esto en conjunto, muestra que Enrique Yáñez, fue un arquitecto altamente comprometido con su país y esto se ve representado claramente en su obra, la integración de la modernidad, con la mexicanidad y el sentido social, me parece sumamente acertada y esa es la razón de este escrito.
EL MOVIMIENTO RACIONALISTA
Antecedentes. En la cultura occidental, en el siglo XIX y principios del XX, antes de la primera guerra mundial, se manifestaba una crisis de creatividad de la arquitectura. Los arquitectos diseñaban siguiendo los conceptos y las prácticas aprendidas en las escuelas de arquitectura, tomando como modelo, principalmente la Academia de Bellas Artes de París.
Al emprender un proyecto, el arquitecto tomaba como referencia de diseño, corrientes arquitectónicas del pasado; a esta corriente se le llamó eclecticismo.
Tal situación se encuentra en México; típicos ejemplos de obras realizadas dentro de los últimos años de la dictadura de Porfirio Díaz.
FACTORES DE CAMBIO. Retomando la crisis de creatividad del periodo, existían causas que presionaban con fuerza para rechazar las viciadas prácticas de la arquitectura académica.
Las circunstancias estimulaban el rechazo de conceptos propios de las Sociedades de la preguerra y se generaba en el campo de la arquitectura la integración en obras concretas de ideas, teorías visuales y aportes técnicos, como la fundación de la Bauhaus, con conceptos de diseño y procedimientos didácticos que se realizaron durante la escuela de diseño más famosa del mundo. Por otro lado, Le Corbusier en Francia, se hizo presente en el surgimiento de la nueva arquitectura con el “Espíritu Nouveau”, influenciando a Los arquitectos jóvenes de todo el mundo.
INFLUENCIA DEL RACIONALISMO EUROPEO EN MÉXICO
En México los artistas plásticos a principios del siglo XX, conservaban el gusto de las Academias de Bellas Artes, aun cuando en la segunda década aparece el nacionalismo en las obras de artistas como Saturnino Herrán, el Dr. Atl, entre otros.
Se trataba de un rompimiento Frontal con el academicismo.
La influencia del racionalismo europeo se dio por medio de publicaciones extranjeras que sorprendían e interesaban
grandemente a los estudiantes de arquitectura. No obstante, el racionalismo llegaba como producto de importación, de maneras que no eran entendibles, las conclusiones eran los postulados que sustentaban las obras que dijeron novedosas Pero raras, contrarias a las reglas De la composición enseñaban a los maestros.
En aquellos años, sólo se conocían las ideas de Le Corbusier es Verso una Arquitectura y arte decorativo
Hoy ha estado expuesta con énfasis singular en contra del
academicismo y en pro de una arquitectura para el hombre moderno.
Las nuevas obras europeas afirmaban que el propósito de alcanzar la belleza había provocado el olvido de la utilidad y de la lógica forma de resolver los objetivos de la arquitectura y que por tanto había que rechazar las enseñanzas de la vieja Academia de San Carlos. Sin embargo, no contaba con un sistema de ideas de una Teoría de la Arquitectura Moderna.
LAS ENSEÑANZAS DE JOSÉ VILLAGRÁN GARCÍA. su papel fue el de elaborar una teoría como sustento al movimiento racionalista de la arquitectura en México y estableciera las bases de una metodología para el proceso de diseño.
Señalaba cómo la lógica debe presidir los pasos del arquitecto en el proceso de proyecto, en la forma Arquitectónica como evidencia de los factores que se han generado. Enfatizó la importancia del programa como base de todo ejercicio; programa que presente en forma concreta las necesidades espaciales a satisfacer, con la observación y estudio de la realidad de situaciones análogas a las que el programa se referiría.
La primera obra que en México muestra el concepto racionalista de la arquitectura es el Instituto de Higiene de Popotla, proyectado por el mismo José Villagrán en 1925, que resulta contemporáneo a las obras de los maestros europeos y este hecho otorga al autor Originalidad y autonomía.
RACIONALISMO Y FUNCIONALISMO MEXICANO
Quizá nunca se establezcan en forma precisa los postulados de la llamada arquitectura moderna en Europa, que en este trabajo se designa como arquitectura racionalista. Los postulados se infieren de
lo dicho por los iniciadores de la nueva arquitectura, o descubriendo en sus escritos la esencia de su pensamiento.
“…el racionalismo es la doctrina arquitectónica que postula que el razonamiento lógico debe presidir cada uno de los pasos y decisiones que se presentan en el proceso de diseño.”
-Enrique Yáñez
Las ideas funcionalistas fueron expuestas por fragmentos escritos y conferencias. La forma sigue a la función como postulado del racionalismo y el principio económico social de obtener el máximo rendimiento con el mínimo de esfuerzo llevó a nuevos y sorprendentes hallazgos plásticos aun cuando a veces se exageraba la limitación de costo.
“… el funcionalismo mexicano es la modalidad del racionalismo aplicado a obras de utilidad social, tendencia que con extraordinario vigor se manifiesta en el periodo postrevolucionario de la historia contemporánea de nuestro país”.
-Enrique Yáñez
Uno de los planteamientos del funcionalismo en los años 30, fue el de generalizar la aplicación de la fórmula económica en toda la clase de obras arquitectónicas olvidando la realidad de una sociedad dividida en clases y de que los recursos económicos se encuentran también divididos entre el erario y los que son de propiedad privada. Así se entiende que la arquitectura para la burguesía sea arquitectura de consumismo, en tanto que la arquitectura de beneficio social que el estado está obligado a realizar sea funcionalista.



Mención aparte son los tres libros realizados por el arquitecto Yañez, en lo que nos muestra su concepción sobre la teoría de la arquitectura en los dos aspectos que el considera fundamentales: Uno, la Indagación, en el que se establece una hipótesis sobre los asuntos que trata de aclarar y donde la teoría aparece siempre con carácter especulativo, no dirigida a su aplicación en la práctica; y otro, el Doctrinario, que es un cuerpo de principios, pero a diferencia del anterior tiene por objeto su aplicación como producto de la práctica y tal concepción es parte importante de su visión presentada en estas publicaciones, que en algún momento deberemos de presentar.