miércoles, octubre 15, 2025
Enrique Yáñez de la FuenteMonografías

Curriculum del Arquitecto Enrique Yáñez de la Fuente

1908 -1990. Egresado de la Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM. Se recibió en 1938. En 1932, cuando tenía 24 años, entró al primer concurso de Casa Obrera que se realizó en México; ganó el segundo lugar.

El Arq. Juan Legarreta, primer lugar, construyó además algunas casas de acuerdo con su proyecto. Anteriores en pocos años, a dos compañeros los he considerado maestros y hermanos mayores, que influyeron poderosamente en mi formación, por su actitud combativa en pro de una nueva arquitectura de un sentido social, fueron: Juan O´Gorman y Juan Legarreta.

En 1934 participó en un importante proyecto educativo como profesor fundador de la Escuela Superior de Construcción, hoy la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) del Instituto Politécnico Nacional, en donde impartió las asignaturas de Composición Arquitectónica y Análisis de Edificios.
En esta escuela dio clases hasta 1942, cuando diversas actividades profesionales le impidieron continuar. Ahí, junto con el Arq. José Luis Cuevas, trajo al país al arquitecto Hannes Meyer, quién había sido director de la Bauhaus de Dessau en Alemania, para fundar el Instituto de Planeación y Urbanismo de la ESIA, primera escuela de enseñanza superior del país en arquitectura, con especialidad en la planeación, que tuvo una vida muy corta de 1939 a 1942.
Dentro de esta escuela, se unió a otros profesores en la necesidad de superar la concepción elitista del arquitecto, para fundar la Unión de Arquitectos Socialistas en 1938, organismo que ofreció, desde su aparición, sus servicios a la clase obrera para ayudarle a resolver sus problemas de vivienda. En la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM. 1937- 1938, promovió la renovación de sus planes de estudio aprovechando su experiencia en la ESIA del IPN En 1938 ganó el primer lugar en el concurso para el edificio del Sindicato Mexicano de Electricistas, junto con el arquitecto Ricardo Rivas y Rivas, que fue su tesis y lo construyó posteriormente.
En 1944 ganó el concurso, en el naciente Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para el Hospital General de Zona No 1 “Hospital de la Raza”, que construyó entre 1945 y 1952.
Antes, su ingreso al género arquitectónico hospitalario lo realizó al participar en la Primera Planeación Hospitalaria del país, entre 1942 y 1946, bajo la dirección del doctor Gustavo Baz, y realizó el Hospital General de Veracruz.
El proyecto por el que fue considerado como “El Maestro de este género”, sería el Centro Médico Nacional, (1954-1961) en el que, integró un conjunto de seis grandes hospitales (Especialidades Médico-quirúrgicas, Neumología, Oncología, Gineco obstetricia, de Convalecientes y de Nutrición).
Colaboró, desde su creación, como Vocal Técnico en el Comité Administrador del Programa Federal de Escuelas (CAPFCE) entre los años de 1944 y 46.
Fue Jefe del Departamento de Arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), de1946 a 1952, en donde se inició la difusión de la cultura arquitectónica, con tres exposiciones: Arquitectura Mexicana Contemporánea; Arte en la Vida Diaria, primera exposición de Diseño Industrial y Artesanal; y Arquitectura Popular Mexicana.
Fue Subdirector de Inmuebles y Construcciones del IMSS y posteriormente jefe de Proyectos, donde construyó tres hospitales, además de tres para ISSSTE.
Reanudó su labor docente en la UAM, Unidad Azcapotzalco, que le otorgó en 1988 el grado de Doctor Honoris Causa y en 1990 la Facultad de Arquitectura de la UNAM designó una de sus aulas audiovisuales con su nombre.
Publicó los libros: “Hospitales de la Seguridad Social”; “Arquitectura. Teoría, Diseño y Contexto”, “Del Funcionalismo al Post Racionalismo”, primer lugar en la Bienal de Quito, Ecuador.