miércoles, octubre 15, 2025
Desarrollo Urbano de MéxicoMiradasMonografíasRoberto Eibenschutz Hartman

El Desarrollo Urbano de Áreas Metropolitanas El Caso Acapulco.

Roberto Eibenschutz Hartman

El interés por entender y atender el fenómeno metropolitano en México surge a principios de los años setenta del siglo pasado, en la época que se denominó como de explosión demográfica, en que se presentaban todavía altas tasas de natalidad mientras las correspondientes a la mortalidad descendían de forma acelerada a partir de los avances en la medicina, situación que, combinada con el proceso de urbanización, generado por la migración del campo a las ciudades en busca de mejores oportunidades de empleo, educación y bienestar, produce un crecimiento inesperado que ocupa nuevos espacios y rebasa los límites político-administrativos de las ciudades y también la capacidad operativa de los gobiernos para conducirlo.

La Ciudad de México crece sobre el territorio del Estado de México y ciudades que se habían desarrollado de forma independiente como Tlalnepantla y Naucalpan quedan incorporadas al tejido urbano de la gran ciudad, aparecen así los problemas característicos de las grandes metrópolis: ocupación de espacios inadecuados para la vivienda distantes de las oportunidades de trabajo, redes de servicio independientes; discontinuidad de la traza urbana; transporte que no cruza la frontera administrativa; desequilibrio en los servicios públicos; tarifas diferentes; usos colindantes incompatibles; leyes y reglamentos no homologados; impactos urbanos y ambientales que se originan en una entidad y afectan a otra, concentración de la actividad económica de un lado y acumulación de carencias en el otro.

Los primeros esfuerzos de coordinación metropolitana surgen de la Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL), posteriormente DETENAL y finalmente INEGI; se crean comisiones metropolitanas para la atención de temas críticos: asentamientos humanos(COMETAH), agua, medio ambiente, transporte, seguridad y a partir de los cambios constitucionales y la promulgación de la Ley General de Asentamientos Humanos(1974) que dan pie a la planeación territorial, se institucionaliza el concepto de conurbación que desde entonces se confunde con el de metropolización, se crean comisiones de conurbación entre ellas la correspondiente al centro del país (CCCP), que incluye porciones de los territorios de los estados de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo y la totalidad del Distrito Federal, la cual produce estudios importantes para la comprensión del fenómeno metro y megalopolitano.

Es hasta 1996, mediante un convenio suscrito entre los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México, con la Universidad Autónoma Metropolitana, que se formuló el primer Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México (POZMVM), con el apoyo de la COMETAH, de las  dependencias de ambos gobiernos y del gobierno federal SEDUE; además   participaron, el Congreso del Estado. de México, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y el Consejo de Desarrollo Urbano, con representantes de: organizaciones sociales, gremios profesionales, cámaras comerciales, representantes populares e instituciones académicas.

El POZMVM comprende una introducción, siete capítulos: Antecedentes; objetivos; circunscripción territorial; análisis sectorial que incluye actividad económica, población, medio natural, transporte y vialidad y equipamiento; estrategia de ordenación, acciones estratégicas e instrumentación; además, un anexo y bibliografía. Presentamos una selección de temas que se consideran aportaciones relevantes del programa:

Delimitación. A partir de estudios previos que definen la integración de la zona metropolitana de la ciudad de México referidos al área urbana continua; mediante un análisis multivariado del grado de urbanización, se establece la delimitación de la ZMVM que comprende las 16 delegaciones del Distrito Federal, 58 municipios del Estado de México y uno del Estado de Hidalgo. Esta clasificación se asume oficialmente y se utiliza en todos los documentos oficiales hasta la fecha.

Población. La tendencia observada señaló la disminución del crecimiento de la población en el DF y el incremento significativo en los municipios conurbados del Estado de México, para sumar 26.2 M de habitantes en el Valle de México para el año 2020. La proyección programática propuesta por el POZMVM a partir de las políticas planteadas considera una población de 21.8 M de para la zona metropolitana, cifra semejante a la del censo del 2020, lo que significa un logro en la contención del crecimiento metropolitano.

Estrategia. El programa propone 5 líneas estratégicas:

  1. Impulsar el desarrollo regional equilibrado en todo el territorio nacional, de manera que se apoye a otras ciudades de la República cuya localización, condiciones ambientales y potencial económico sostengan un ritmo de crecimiento y desarrollo equilibrado.
  • Adoptar en el Distrito Federal una política de arraigo de la población y reciclamiento de su base material, para una mayor eficiencia en el aprovechamiento de la inversión histórica acumulada, enfocando esta política para recuperar la función social habitacional de las delegaciones centrales.
  • Tratar que el territorio del Estado de México, dentro del Valle de México, capte la población adicional, en los sitios ya aprobados en sus planes municipales, que ofrecen mejores condiciones para el poblamiento sin ocasionar impactos negativos en el medio ambiente.
  • Concentrar el crecimiento de población excedente en nuevos desarrollos ubicados en sitios adecuados previstos y planeados para evitar el crecimiento disperso en la periferia urbana.
  • Evitar el establecimiento de nuevos asentamientos humanos en áreas naturales protegidas y en zonas de relevancia ecológica de la región metropolitana, así como medidas que permitan la recuperación y aprovechamiento productivo de sus recursos

 Enlaces regionales

Acciones estratégicas. El POZMVM presentauna larga relacióndeacciones específicas de planeación, reservas territoriales, vivienda, infraestructura, equipamiento, desarrollo rural, servicios y medio ambiente; muchas se han realizado y otras quedan pendientes. Se mencionan solo dos ejemplos controvertidos de estas acciones. 

Libramiento norte. El eje principal de la megalópolis lo definen los enlaces hacia Querétaro y Puebla; así, es el eje estructurador excéntrico con mayores perspectivas de consolidación, a través del libramiento norte, articulando a varias ciudades pequeñas en los estados de Veracruz, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo. Este libramiento se construyó parcialmente y está pendiente su continuación al oriente hasta ciudad Serdán y al poniente hasta Atlacomulco.

AICM. El programa señala al vaso de Texcoco como inadecuado para el crecimiento urbano, pero ante la falta de decisión en la localización

del nuevo aeropuerto, aparecen en el texto las dos opciones: La correspondiente al proyecto Hidalgo de desarrollo regional que captaría de manera planificada buena parte del crecimiento poblacional previsto para la zona metropolitana y la otra, ubicada en el vaso del ex lago de Texcoco que cancelaría las operaciones de los aeropuertos Benito Juárez y el militar de Santa Lucía, además de sus limitaciones ambientales.

 Nuevos desarrollos

Instrumentación. Partiendo de experiencias internacionales, se proponen medidas operativas que consideran obligatoria la colaboración entre los tres ámbitos de gobierno, para conducir la evolución del fenómeno metropolitano.

En 1988 el POZMVM es aprobado por gobiernos de distinto signo político y publicado en los diarios oficiales de la Federación, el Distrito Federal y el Estado de México y a la fecha sigue vigente en tanto no se apruebe un nuevo programa que lo sustituya. Colaboraron en el equipo interdisciplinario encargado de integrar el proyecto del  POZMVM: Roberto Eibenschutz, Javier Delgado, Agustín Porras, Héctor Ferreira, Alberto Buzali, Eduardo Preciat, Víctor Castañeda, Carlos Anzaldo, Adriana Larralde, Alfonso Chávez y Armando Alonso.

 Imagen objetivo 

Como conclusión se puede afirmar que la complejidad que presenta la aglomeración urbana, la vulnerabilidad del Valle de México y la creciente necesidad de resolver los conflictos que ocurren entre las entidades que comparten el fenómeno, hacen indispensable e inaplazable establecer los mecanismos políticos que asuman las decisiones estratégicas para el desarrollo de la Gran Ciudad de México, construyan los espacios para la participación de la población en estos mecanismos y den continuidad a la construcción de un proceso permanente de planeación-gestión más allá de los tiempos administrativos.